Importaciones

En 2016, el país fue el 63o mayor importador del mundo: US $ 33,6 mil millones.

En 2012 Venezuela importó bienes y servicios (CIF) por un valor total de 65 360 000 000 de dólares. En 1998 el total de importaciones de bienes y servicios se elevaba a 15 492 000 000 de dólares.

El país ha sido tradicionalmente importador de gran cantidad de productos manufacturados, pero en los últimos años esta tendencia se ha acentuado. En 2012-2013 los renglones más importantes de importación eran aquellos de maquinarias y repuestos para apartados y maquinarias mecánicos y eléctricos o electrónicos.

Alimentos

Según el ministro de Agricultura Yván Gil, Venezuela importaba un 50 % de los alimentos que consumía en 2013. Venezuela era en 2008 el principal importador mundial de leche en polvo.

El país actualmente importa productos que tradicionalmente exportara, como el café, el arroz y el maíz. En 2012 se importaron dichos productos por un monto aproximado de 1028 millones de dólares. También se han venido importando otros productos típicos de Venezuela como el azúcar.

Venezuela produjo en 2019:

·         4,3 millones de toneladas de caña de azúcar;

·         1,9 millones de toneladas de maíz;

·         1,4 millones de toneladas de plátano;

·         760 mil toneladas de arroz;

·         485 mil toneladas de piña;

·         477 mil toneladas de papa;

·         435 mil toneladas de aceite de palma;

·         421 mil toneladas de mandioca;

·         382 mil toneladas de naranja;

·         225 mil toneladas de sandía;

·         199 mil toneladas de papaya;

·         194 mil toneladas de melón;

·         182 mil toneladas de tomates;

·         155 mil toneladas de mandarina;

·         153 mil toneladas de coco;

·         135 mil toneladas de aguacate;

·         102 mil toneladas de mango (incluido mangostán y guayaba);

·         56 mil toneladas de café;

Además de pequeñas producciones de otros productos agrícolas. Debido a problemas económicos y políticos internos, la producción de caña de azúcar se redujo de 7,3 millones de toneladas en 2012 a 3,6 millones en 2016. La producción de maíz se redujo de 2,3 millones de toneladas en 2014 a 1,2 millones en 2017. El arroz cayó de 1,15 millones de toneladas en 2014 a 498 mil toneladas en 2016.

Ganadería

En ganadería, Venezuela produjo, en 2019: 470 mil toneladas de carne de vacuno, 454 mil toneladas de carne de pollo, 129 mil toneladas de cerdo, 1,7 mil millones de litros de leche de vaca, entre otros. La producción de carne de pollo disminuyó progresivamente, de año en año, de 1,1 millones de toneladas en 2011 a 448 mil toneladas en 2017. La producción de carne de cerdo cayó de 219 mil toneladas en 2011 a 124 mil toneladas en 2018. La producción de leche de vaca cayó de 2.400 millones de litros en 2011 a 1.700 millones de litros en 2019.

Industria agrícola

Actualmente hay dos federaciones rivales en el área de la producción ganadera: Fedenaga, la federación tradicional, y Fegaven, que está aliada al gobierno.

Los datos estadísticos sobre la producción agrícola en Venezuela son altamente disputados, con cifras bastante divergentes entre lo que dicen empresas privadas y el gobierno y asociaciones cercanas al gobierno ​Venezuela producía 1410 millones de litros de leche en 1998 según estudios de la Universidad de Los Andes.

Según el gobierno, en 2010 se producían unas 4 697 784 toneladas de carne en el país o lo que equivaldría a un 80 % del consumo nacional. ​ El representante de Fedenaga calculaba para comienzos de 2013 que en realidad Venezuela estaría importando un 50 % de la carne que consumía.

Según Fevearroz, Venezuela producía 699 toneladas de arroz para 1998 y 1080 en 2008. La mayor parte de la producción se concentraba en Guárico y Portuguesa (para un 93 % de la producción).

Venezuela se abastecía a sí misma en el consumo de maíz hasta 2007. En 2012 se obtuvieron 772 853 toneladas de maíz, lo que equivalió a un 55 % de la demanda.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desarrollo

Introducción