Economia Venezolana



La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela.

La producción inicial data del año 1875, con la participación de la Compañía Petrolia del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» en los Andes venezolanos; luego se construyó la primera refinería de la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene Grande en 1914 (aún en producción en junio de 2020)17​ marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

A partir de 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un fuerte crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia que muchas personas de diferente parte del mundo emigraran hacia Venezuela durante la década de los 50, 60 y 70. Ya en la década de 1980 y también parte de la década de los 90, la economía venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a pesar de estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana seguía siendo estable y figuraba como la cuarta economía más grande de América Latina.

Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de América Latina.

De acuerdo con el BCV, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general, y de acuerdo con la OPEP para noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a 1 170 000 barriles diarios.

A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un vendedor de bienes y servicios a Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos. Venezuela era uno de los principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos, ubicándose en 2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles extraídos. Cerca de 500 empresas de Estados Unidos en diferentes áreas económicas están representadas en Venezuela.

Desde que Hugo Chávez Frías impuso estrictos controles de cambio en el año 2003, en un intento de implementar su sistema económico de nacionalización y expropiaciones y evitar la fuga de capitales, ​ La situación económica del país empeoró, se incrementó la corrupción durante su gobierno y se produjo una serie de devaluaciones de la moneda. ​ En 2007 Venezuela venía presentando una inflación de 22.5% una de las más altas de la región y casi de los tres últimos años de la primera década del siglo. ​ El país entró en recesión en el tercer trimestre de 2009 con una contracción del 3,3 % después de experimentar crecimiento por 22 trimestres seguidos, igualmente, en el primer semestre del 2010, el PIB de Venezuela se contrajo en 3.5 %, totalizando cinco trimestres consecutivos sin crecimiento. La corrupción produjo una crisis bancaria en el 2009, unos 28 bancos fueron intervenidos, algunos fusionados otros liquidados. En diciembre de 2014 según reportes del Banco Central de Venezuela el país venía en el segundo trimestre de reportar una caída de 4,9%, luego de registrar una contracción de 4,8% en los primeros tres meses del año, para el tercer trimestre el país registró una contracción de 2,3%, este comportamiento económico de Venezuela en lo que va del año 2014, de acuerdo con los parámetros internacionales, dos trimestres continuos con contracciones económicas apuntan hacia una recesión. De acuerdo a varios analistas estiman que Venezuela entró en un ciclo de «estanflación», que implica contracción económica e inflación alta. ​ Para 2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país. ​ En noviembre de 2017 Venezuela entra por primera vez en hiperinflación con una inflación del 50,6 % solo en el mes de octubre. El 2018 es un año pésimo para la economía con retraso en el pago en sus Bonos, pérdida del volumen de sus exportaciones de petróleo, pérdida de la producción nacional de aluminio, cemento y hierro. Al final de 2018 la inflación acumulada llega a 1 698 488.2% (más de un millón %) los pronósticos para este año no son alentadores según el FMI el PBI real proyectado para 2019 caerá un porcentaje negativo -25% y con una Tasa de inflación, precios promedio al consumidor de 10 millones por ciento. ​ En un informe de la Asamblea Nacional de enero 2020 la inflación acumulada durante el año 2019, asciende a 7 374.4%. La hiperinflación acumulada el año 2020 llegó a 3 713.00% una de las más altas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desarrollo

Introducción